Convocatoria 2025

Convocatoria 2025 para el fomento de la economía azul y el impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa Pleamar

El 2 de agosto de 2023 se publicó la Orden TED/920/2023, de 18 de julio, por la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., en régimen de concurrencia competitiva, para el fomento de la economía azul y el impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura. El 28 de mayo de 2025 se ha publicado en el BOE el extracto de la Resolución del 27 de mayo de 2025 de la Dirección de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., para el fomento de la economía azul y el impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) en 2025.

 

El Programa Pleamar contribuye a los siguientes objetivos y prioridades:

  • Prioridad 1: Fomentar la pesca sostenible y la recuperación y conservación de los recursos biológicos acuáticos. Mantener la pesca como actividad sostenible mediante la gestión sostenible y la conservación de los ecosistemas marinos.
  • Prioridad 2: Fomentar las actividades sostenibles de acuicultura, así como la transformación y comercialización de productos de la pesca y la acuicultura, contribuyendo así a la seguridad alimentaria en la Unión. Fomentar una producción acuícola sostenible y competitiva, integrada en el territorio y eficaz con el uso racional de los recursos.

 

La Fundación Biodiversidad ha lanzado una nueva convocatoria para el fomento de la economía y el impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa Pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura en 2025. Aquí puede consultar el texto de la convocatoria.

 

Esta convocatoria busca impulsar proyectos alineados con las políticas en materia de protección del patrimonio natural y la biodiversidad, del medio marino y de las aguas continentales, de lucha contra el cambio climático, la prevención de la contaminación marina y la sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas a través de la investigación y la mejora del conocimiento del medio marino y, en definitiva, la transición a un modelo productivo y social más ecológico e innovador.

 

También tendrán cabida iniciativas que contribuyan a los objetivos de la Década para la Restauración de los Ecosistemas, impulsada por Naciones Unidas y su organismo especializado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el periodo 2021-2030, con el objeto de incrementar a gran escala la restauración de los ecosistemas degradados y destruidos, como medida de probada eficacia para luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad y a la Ley de Restauración de la Naturaleza de la UE, aprobada el pasado mes de junio de 2024, que establece ambiciosos objetivos para los Estados miembros, que deberán restaurar al menos el 30 % de los hábitats contemplados en la nueva ley (desde bosques, pastizales y humedales hasta ríos, lagos y lechos coralinos) para que pasen de un estado deficiente a uno bueno en 2030, aumentando este porcentaje al 60 % en 2040 y al 90 % en 2050.

 

Con un presupuesto de 14,5 millones de euros, es la segunda convocatoria del periodo 2021-2027, cofinanciado por el FEMPA, durante el que se pretende apoyar proyectos que respalden al sector pesquero y acuícola en su apuesta por la sostenibilidad, la reducción de contaminación marina y el impulso de la transición ecológica para mejorar el conocimiento y la protección, conservación y restauración del medio marino, con un especial foco en la Red Natura 2000 marina. 

 

Podrán presentarse entidades asociativas del sector pesquero y acuícola, organismos científicos o técnicos reconocidos en España, entidades sin ánimo de lucro y entidades del sector público, pudiendo también conformarse agrupaciones compuestas por un máximo de cuatro entidades de las indicadas anteriormente.

 

En lo relativo al ámbito de actuación de los proyectos, deberán tener un carácter supraautonómico, ejecutando actuaciones en más de una comunidad o ciudad autónoma; o desarrollarse en el medio marino de competencia estatal o en espacios protegidos definidos y regulados con carácter básico en la legislación estatal.

 

Los proyectos tendrán una duración máxima de 24 meses para proyectos nuevos y de 18 meses para proyectos que den continuidad a otro proyecto financiado en la convocatoria publicada en 2023. En cuanto al presupuesto, el importe mínimo por proyecto será de 100.000 € para entidades solicitantes únicas y 200.000 € para agrupaciones.

 

La convocatoria se estructura en torno a siete ejes de actuación: 

  • Interacciones e impactos
  • Disminución del efecto de la pesca sobre el medio ambiente
  • Protección del medio marino
  • Residuos
  • Investigación recursos marinos y gobernanza
  • Sensibilización ambiental
  • Investigación ambiental en acuicultura y conocimiento del medio marino.

 

En cuanto a otros requisitos, los proyectos deberán contar con la colaboración o participación del sector pesquero o acuícola durante su ejecución; tener un interés colectivo, es decir contar con una organización reconocida que representa los intereses de sus miembros, de un grupo de interesados, o del público en general; incorporar características innovadoras y garantizar el acceso público a las actividades y resultados obtenidos.

 

Si necesitas contactar con otras entidades para crear una agrupación que permita poner en marcha un proyecto que presentar a la convocatoria del Programa Pleamar, completa este formulario.

 

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 28 de julio de 2025. PRESENTAR SOLICITUD

 

 

 

Para descargar la actualización de los distintos logotipos de interés para la correcta comunicación de los proyectos del Programa Pleamar pulse aquí.