Luis Taboada, director del proyecto PERIZIA: "Los datos obtenidos sobre la población de erizo de mar deben ser tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones eficientes sobre las medidas de explotación sostenible en sus planes de gestión”

Lunes, 5 Mayo 2025
Luis Taboada, director del proyecto PERIZIA.

Luis Taboada, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), dirige el proyecto PERIZIA, una iniciativa que busca avanzar en la conservación y explotación sostenible de las poblaciones de erizo gracias a tecnologías innovadoras que generen imágenes de las poblaciones para su tratamiento mediante inteligencia artificial. El proyecto cuenta con la estrecha colaboración del sector pesquero. “Haber logrado la implicación de cinco cofradías de pescadores gallegas muy representativas del sector extractivo del erizo ha sido fundamental para dotar de relevancia al proyecto”, subraya Taboada, que destaca también la parte divulgativa de la iniciativa para lograr “una sociedad con una mayor concienciación ambiental e interés por la ciencia”.

 

¿Por qué es importante conocer el estado de las poblaciones de erizo de mar, en este caso en aguas de Galicia y Asturias, para una gestión sostenible?
Partimos de la premisa de que es fundamental disponer de la mayor cantidad de información y de datos para conocer el estado de las poblaciones de cualquier recurso vivo explotable en aras de una gestión sostenible del mismo. En el caso del erizo de mar (Paracentrotus lividus) tiene la consideración de recurso específico en Galicia, al igual que la navaja y el percebe, entre otros, por su especial vulnerabilidad, lo que implica que, sin una gestión adecuada de esta especie, sumada a factores ambientales desfavorables, es altamente probable un deterioro del estado de sus poblaciones, como ha ocurrido en Asturias, donde el erizo de mar está en veda total desde septiembre de 2016 por riesgo de desaparición. De hecho, el Gobierno del Principado pone en marcha un plan piloto para determinar si levanta o no la prohibición de capturar erizos de mar. Y para tomar estas decisiones son fundamentales los datos reales del estado del recurso.

 

¿Cuáles son las actuaciones más destacadas del proyecto?
Por un lado, el haber logrado la implicación de cinco cofradías de pescadores muy representativas del sector extractivo del erizo, tales como Aguiño, Cangas, Vigo, Baiona y A Guarda en este proyecto ha sido fundamental para dotarlo de relevancia y para tener una guía, un faro, a la hora de abordar los muestreos y otras actividades del proyecto, gracias a su enorme conocimiento sobre este recurso. Esta estrecha relación con el sector es un pilar básico para que PERIZIA sea al final un éxito y que las herramientas desarrolladas sean de utilidad para los pescadores de cara a una cogestión más eficiente con las autoridades. Además, tenemos programadas un mínimo de 20 salidas al mar, repartidas equitativamente entre las cinco cofradías para realizar muestreos con ROV (vehículo sumergible operado con control remoto) como medio que nos proporcione gran cantidad de imágenes y vídeos de los fondos en los que se encuentran los erizos, mediante una o dos cámaras autónomas y una novedosa cámara 360º, todas ellas de última generación. Dicho ROV está dotado, además, con la más avanzada tecnología que nos permite programar y georreferenciar los muestreos, gracias a la cual podemos obtener el área donde se ha trabajado y obtenido la información de las poblaciones. Otra actuación importante, en estrecha relación con la anterior, es el uso de la inteligencia artificial para identificar, contar y, en la medida de lo posible, medir los erizos capturados en los vídeos e imágenes obtenidos a partir de las cámaras instaladas en el ROV. De este modo, una vez obtenido el número de ejemplares y el área muestreada, podremos calcular la densidad de población de erizo en cada punto o zona de muestreo. Por último, y no por ello menos importante, destacaría también la parte de comunicación y difusión del proyecto, ya que es fundamental seguir avanzando en educación medioambiental y en “abrir la ciencia a las personas” para el fomento de una sociedad con una mayor concienciación ambiental e interés por la ciencia, con una especial atención al papel de las mujeres ouriceiras.

 

¿De qué forma puede contribuir PERIZIA a una gestión pesquera eficiente?
La gestión pesquera en Galicia sigue un modelo de cogestión entre la autoridad pesquera (Xunta de Galicia) y las cofradías de pescadores, y por eso reitero la importancia de contar con el apoyo en PERIZIA de cinco cofradías muy representativas del sector extractivo del erizo en Galicia. La autoridad pesquera evalúa el estado del recurso y toma decisiones para su gestión sostenible fundamentalmente en base a las notas de venta de las lonjas, esto es, en base a las capturas. Esto ha seguido esa misma línea en Asturias, hasta el momento de su veda total en 2016, con la salvedad de que se permitía la recolección de erizos a pescadores recreativos en el intermareal, no sólo a profesionales. Sin embargo, la citada medida de gestión se ha probado insuficiente para una explotación sostenible del erizo. Por todo ello, consideramos conveniente y de gran utilidad añadir más herramientas/datos para una toma de decisiones más eficiente de la gestión del erizo y creemos que los datos obtenidos en PERIZIA pueden ser de gran utilidad como prueba de concepto a estos efectos.

 

El desarrollo de la iniciativa se llevará a cabo en estrecha colaboración con las cofradías de pescadores.  ¿Qué papel van a desempeñar en la iniciativa y cómo las vais a involucrar?
Como ya he mencionado, el apoyo de las cofradías en este proyecto es crucial y el grado de compromiso con el proyecto demostrado por su parte desde la primera reunión mantenida y las siguientes (tenemos un contacto continuo con ellas) es total. Por lo tanto, la confianza es máxima entre las partes y serán ellas quienes decidan las zonas de mayor interés para sus pescadores, así como los días de muestreo, dentro de sus áreas administrativas (geográficas) habilitadas para la explotación del erizo, facilitándonos además sus embarcaciones y patrones para llevarnos a las zonas de interés. Por nuestra parte, nos hemos comprometido a cederles tanto imágenes y vídeos como todos los resultados obtenidos resultantes de las actividades de PERIZIA, con la intención de que puedan utilizarlos en favor de una gestión más eficiente, bien internamente en cada cofradía, mediante la toma de medidas más conservacionistas con respecto a las que le son otorgadas por la autoridad pesquera en los planes de gestión del recurso  (por ejemplo, reduciendo el cupo diario de captura), o bien para promover una mayor interacción entre cofradía-autoridad pesquera en aras de materializar dichas medidas de conservación basadas en datos reales y abundantes mediante su inclusión en los propios planes de gestión del erizo. En las cofradías son conscientes de lo ocurrido, desgraciadamente, en Asturias, al mismo tiempo que admiten que ya no hay tanta abundancia de erizo en sus zonas, que tan bien conocen. En el caso de las personas con las que tenemos trato dentro de las cofradías, se respira un aire de preocupación en el buen sentido de la palabra y, al mismo tiempo, de voluntad de hacer todo lo que esté en su mano para la conservación de este preciado y delicado recurso.

 

¿Qué podéis contarnos sobre las tecnologías disruptivas que estáis utilizando para llevar a cabo los censos de las poblaciones de erizos?
En este aspecto, en nuestro equipo multidisciplinar llevamos muchos años trabajando en diversos proyectos (dos de ellos financiados por el Programa Pleamar de la Fundación Biodiversidad: SICAPTOR y SICAPTOR 2.0), en los que hemos desarrollado e implementado tecnologías disruptivas de visión artificial, inteligencia artificial y aprendizaje profundo para la identificación y cuantificación de capturas totales en buques pesqueros con éxito. Dicho bagaje nos ha avalado e impulsado a embarcarnos, nunca mejor dicho, en este proyecto, que es pionero en la combinación de la visión artificial, con cámaras de última generación como la 360º, junto un ROV, el cual facilita la obtención de imágenes que de otra forma tendrían que ser recogidas por buzos, con el esfuerzo humano, riesgo y tiempo necesario. Dichas imágenes serán procesadas por algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje profundo desarrollados específicamente para identificar, cuantificar y estimar densidades de poblaciones de las zonas muestreadas, obteniendo datos de manera rápida, robusta y abundante para el estudio del estado de las poblaciones de erizo. PERIZIA es un gran reto tecnológico para nosotros y esperamos estar a la altura, puesto que es la primera vez que nos lanzamos al mar.

 

¿Cómo puede ayudar este proyecto a la gestión sostenible de las poblaciones de erizos de mar?
Uno de nuestros principales objetivos dentro de PERIZIA es obtener datos robustos de densidades de poblaciones de erizo de mar en los puntos de muestreo. Una vez obtenidos estos datos, por un lado, se compartirán con las cofradías, quienes internamente podrán utilizarlos para tomar sus decisiones y medidas de autogestión sostenible, al mismo tiempo que, con el visto bueno de las cofradías, se espera poder establecer comunicaciones con la autoridad pesquera (Xunta de Galicia) para su estudio y valoración, con el fin de que dichos datos puedan jugar un papel en la toma de decisiones sobre medidas de gestión sostenible en los planes de gestión para recursos específicos.  Por otro lado, creemos que PERIZIA tiene un enorme potencial para crear un gran impacto en la sociedad, ya que aúna un gran número de elementos mar, biología marina, parques nacionales marítimo-terrestres, ecosistemas marinos, un recurso pesquero de enorme relevancia actualmente en Galicia y Asturias como es el erizo de mar, robótica submarina, vídeos e imágenes submarinas, inteligencia artificial, cofradías de pescadores, pesca artesanal, tradición y costumbres, pueblos costeros con encanto, turismo, conservación y sostenibilidad, etc. El rango de alcance es enorme y esperamos que llegue a muchas personas y se enganchen a nuestra idea y objetivo de que el erizo habite para siempre en nuestras costas, al mismo tiempo que pueda seguir explotándose sin ningún riesgo para el recurso y, por tanto, para el ecosistema donde habita, ya que no debemos olvidar que el erizo está considerado por los científicos una especie clave en los ecosistemas marinos intermareales y sublitorales.

 

¿Qué actores pueden beneficiarse de las actuaciones y objetivos de la iniciativa?
Sin duda pueden beneficiarse todos los agentes de la cadena de valor de este preciado recurso. En primer lugar, y al hilo de lo anterior, la sociedad en general, al mantener un ecosistema marino sano, equilibrado y sostenible. En segundo lugar, las propias cofradías de pescadores, porque dispondrán de herramientas para tomar decisiones basadas en datos que permitan garantizar su actividad pesquera del erizo en el tiempo, garantizando el bienestar de las comunidades costeras asociadas a las mismas. En tercer lugar, las autoridades pesqueras porque una cogestión con las cofradías del recurso más eficiente y efectiva sería posible. Y en cuarto lugar, el tejido de investigación (en este caso nuestro Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC) que, en íntima cooperación con los pescadores y autoridades, puede llevar a cabo la transferencia efectiva del conocimiento generado para que sirva de ayuda de cara a solventar los problemas que plantean los actores del sector del erizo.  Por último, no debemos olvidarnos de los ecosistemas marinos intermareales y sublitorales de Galicia y Asturias, que no tienen voz ni voto, pero son los verdaderos protagonistas de PERIZIA.

 

PERIZIA busca fortalecer la interacción de los pescadores con las distintas administraciones para definir herramientas de cogestión del recurso. ¿Cómo vais a trabajar para conseguirlo?
Como comentaba anteriormente, aquí la clave es obtener datos robustos sobre densidades de poblaciones de erizo en zonas de interés extractivo, sin olvidarnos de las propias imágenes y vídeos georreferenciados. Una vez obtenidos dichos datos, el siguiente paso es hacérselos llegar a las cofradías de pescadores a través de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) para que sean analizados conjuntamente y, de forma consensuada, trasladar y discutir los resultados de estos estudios con la autoridad pesquera, con el objetivo de que sean tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones más eficientes y efectivas sobre las medidas técnicas de explotación sostenible en los planes de gestión del erizo de mar.  

 

¿Qué balance hacéis del desarrollo de las primeras actuaciones del proyecto que ya habéis puesto en marcha?
En primer lugar, me gustaría destacar el grado de compromiso y seriedad demostrado por todos los actores participantes en PERIZIA. El ambiente, la ilusión y las ganas de que todo salga bien que se palpa es fantástico. Una vez reunidos con todas las cofradías participantes en el proyecto podemos afirmar que ha resultad muy provechoso y no ha permitido establecer una hoja de ruta clara y coordinada de cara a las próximas salidas al mar para realizar los muestreos. Hasta el momento se han realizado dos salidas con la cofradía de Aguiño y la acogida y ayuda recibida por parte de Manuel Ángel y Fidel, de la embarcación Os Gómez, ha sido magnífica. Estamos encantados y muy agradecidos. El objetivo de estas dos primeras salidas era el de obtener la mayor cantidad y calidad de vídeos submarinos con las tecnologías de visión y cámaras seleccionadas en PERIZIA (cámara autónoma + camara 360º 8K + cámara integrada en el ROV) en zonas de elevada densidad de erizo para que sirvan para entrenar a los algoritmos de identificación y cuantificación de inteligencia artificial, los cuales estamos empezando a desarrollar. Dicho objetivo se logró en la primera salida, realizada la primera quincena de enero, cuando las condiciones climáticas permitieron obtener un gran volumen de imágenes y vídeos de gran claridad por las condiciones lumínicas y de transparencia del agua en los fondos analizados. Lamentablemente, en la segunda salida no logramos sumergir el ROV por un fallo de la electrónica inesperado. El fallo se detectó in situ, una vez abierta la cápsula de la electrónica del ROV, no pudiendo repararse al no disponer de otro transformador. Afortunadamente el problema se solucionó en los días posteriores en tierra.
Recientemente hemos recibido un dispositivo, un Doppler Velocity Log (DVL), que es un sensor que permite realizar el seguimiento del fondo marino a través de tecnologías acústicas, aplicando el efecto doppler para medir la velocidad en el agua, en este caso del ROV, así como la dirección del desplazamiento del vehículo. Creemos que este sensor nos podrá permitir obtener densidades de población de erizo. Actualmente, nos encontramos en una fase de estudio y pruebas en el mar controladas desde un pantalán para tratar de exprimir al máximo las posibilidades del DVL. Esperamos reanudar los muestreos en el mar desde embarcaciones de las cofradías durante la segunda quincena de febrero hasta el mes de abril, inclusive. Deseamos que la meteorología nos sea favorable, pues en días de lluvia o mala mar no podremos realizar dichos muestreos, y de esos días en Galicia hay demasiados en invierno. No obstante, confiamos en poder alcanzar el mínimo de veinte días de mar (muestreos) para cumplir con los objetivos fijados inicialmente en PERIZIA.