María Cristina Román, directora de POLYBRIS: “El proyecto busca poner la tecnología e innovación sostenible al servicio del mar”
María Cristina Román Rodríguez dirige la iniciativa POLYBRIS, que pone la tecnología e innovación sostenible al servicio del mar. “El proyecto transforma residuos plásticos en recursos valorizables, explorando soluciones para mitigar la contaminación marina y generando nuevas oportunidades para la pesca costera artesanal y la industria marítimo-pesquera”, explica. El sector pesquero es, en palabras de su directora, “el capital más importante del proyecto”, que busca involucrar a los trabajadores del mar en la recogida de unos residuos que pueden ser convertidos en productos en un contexto de economía circular.
Para contextualizar el problema de los residuos plásticos en las basuras marinas, ¿qué porcentaje de plásticos se encuentra en estos residuos?
Para quienes no estén familiarizados con el término ‘basura marina’, como marine debris se define cualquier material sólido persistente que se fabrica o procesa y, directa o indirectamente, no se elimina o se abandona en el medio marino o cualquier otro medio acuático. Estos “flujos” de basura son una conglomeración de materiales de los que sólo algunos pueden ser fácilmente biodegradables (por ejemplo, el papel, la madera o las fibras naturales gracias a su contenido en celulosa), mientras que otros se componen de plásticos y pueden perdurar en el medio marino (residuos sanitarios como tampones, compresas, pañales, bastoncillos de algodón, etc.) (UNEP, 2021).
Se puede decir que, desde el desarrollo de la industria del plástico hace más de 50 años, los productos plásticos han sido el tipo de residuos más abundantes en todo el mundo. En este sentido, se estima que, entre el 60 y el 80 % del total de las basuras marinas están compuestas por plásticos (Gregory et al., 1997; Gacutan et al., 2022). Se cree que el 80 % de plásticos que terminan en el mar son de origen terrestre, siendo en menor medida derivados de la actividad humana que se realiza en el mar como buques pesqueros o recreativos (Aguilar et al., 2020).
La basura marina es un problema de interés colectivo global para el ecosistema, el sector pesquero y los consumidores. El proyecto POLYBRIS responde construyendo propuestas en las que se diseñen y apliquen iniciativas enfocadas a evitar que los plásticos contaminen las costas, mitigar su efecto sobre la fauna marina y con ello reducir el impacto que esto pueda conllevar en la cadena trófica.
¿Cuáles son los principales objetivos del proyecto?
El principal objetivo es poner la tecnología e innovación sostenible al servicio del mar: POLYBRIS transforma residuos plásticos en recursos valorizables, explorando soluciones para mitigar la contaminación marina y generando nuevas oportunidades para la pesca costera artesanal y la industria marítimo-pesquera.
Para perseguir este objetivo principal buscamos:
- Impulsar y difundir la innovación local entre entes del sector pesquero, cambiando formas de hacer o pensar sobre la recogida de basuras marinas. Se va a movilizar a agentes de diferentes comunidades autónomas, en este caso, cofradías y asociaciones de Galicia y de Canarias.
- Conocer la problemática actual de la predominancia de plásticos en las basuras marinas y ampliar las posibilidades de valorización en productos para contribuir a la recuperación o eliminación de basuras marinas. Así, se realizará una selección y caracterización de residuos con ayuda de la integración de cofradías y asociaciones.
- Desarrollar procesos específicos de valorización termoquímica (pirólisis, HTC, gasificación) de residuos plásticos presentes en basuras marinas, mediante nuevas líneas de productos valorizables. La finalidad de esta actividad es obtener un producto a partir de los residuos plásticos localizados en el entorno marino (compuestos ricos en carbono denominados ‘char’ e ‘hidrochar’). Para ello se realizará un pretratamiento y se analizará la composición, el contenido energético y el comportamiento ante procesos térmicos de los materiales recogidos.
- Conseguir el aprovechamiento circular de los residuos marinos compuestos por plásticos mediante procesos de valorización termoquímica, optimizados a través de acciones dirigidas a la evaluación de contaminantes presentes en la cadena de valor de actividades marítimo-pesqueras.
- Por último, se cierra el círculo del proyecto al evaluar el impacto medioambiental y la viabilidad económica de la implantación de acciones de valorización a través de actuaciones dirigidas a visitas a entidades relacionadas con el sector pesquero para evaluar la generación de residuos. También se estimará la capacidad de recuperación por parte de los agentes involucrados en actividades marinas (por ejemplo, pesca, marisqueo) de residuos.
¿Cómo implementaréis la línea de valorización para los plásticos presentes en desechos marinos?
El proyecto POLYBRIS impulsa actuaciones que movilicen y apliquen recursos y activos ya existentes en la comunidad. Por ese motivo hemos promovido acciones cotidianas de recogida pasiva de basuras durante el transcurso de las labores profesionales de la pesca costera artesanal y otras artes, como el marisqueo en el caso de Galicia.
La participación del sector pesquero es clave en esta iniciativa. ¿De qué forma se le va a involucrar?
POLYBRIS es una iniciativa formada por un equipo multidisciplinar desde organizaciones científicas a comunidades pesqueras, acuícolas y mariscadoras de Galicia y Canarias, siendo el sector pesquero el capital más importante, ya que son ellos quienes en primera línea pueden presenciar el impacto de las basuras marinas durante sus actividades pesqueras. Con su apoyo nos trasladaremos desde el laboratorio al mar, para construir nuevas formas de hacer y pensar sobre la recogida de basura marina, a través de formaciones, talleres y mesas de trabajo.
Queremos agradecer su involucración principal a la Cofradía de Ferrol, Mulleres Salgadas (Asociación de Mulleres do Mar de Arousa), Cofradía de Vigo, Cofradía San Marcos, Cofradía Tajao, Cofradía de San Andrés, Cofradía San Roque, Cofradía de las Mercedes, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de la Luz y Nuestra Señora de la Consolación.
¿Hasta qué punto creéis que el sector pesquero es consciente de esta problemática?
Si enfocamos la problemática de los residuos plásticos en el sector de la pesca costera artesanal, podemos decir que la conciencia sobre el problema está presente, pero aún presenta desafíos en su desarrollo efectivo.
Esta problemática está muy viva y requiere de una actuación de medios rápida según como se presente para evitar mayores daños, y pongo el ejemplo que vivimos el año pasado en Galicia, cuando miles de pellets invadieron las costas. Por lo general, los pescadores artesanales son testigos directos de la contaminación marina. Durante sus jornadas de pesca/marisqueo pueden encontrar plásticos en sus redes, en el fondo marino o en las playas donde operan, y ahí es donde entra en juego su responsabilidad ambiental, pues dependen directamente de la salud del mar, por lo que son conscientes de los cambios ambientales y de cómo la contaminación afecta a la biodiversidad y las capturas.
En respuesta a este desafío global, y con el propósito de promover soluciones que combinen innovación, sostenibilidad y participación local, surge el proyecto POLYBRIS.
Uno de los fines del proyecto es activar procesos específicos de valorización termoquímica. ¿En qué consiste esta actuación?
La finalidad de esta actividad es obtener un producto a partir de los residuos plásticos localizados en el entorno marino. Así, se analizará la composición, contenido energético y comportamiento ante procesos térmicos de los materiales recogidos, para lo que será necesario un pretratamiento de los mismos. El pretratamiento se definirá teniendo en cuenta el punto de partida, es decir, el estado y el tipo de residuos que se recojan. Tras esta separación y caracterización, se procederá a la valorización de los residuos mediante diferentes tecnologías de valorización termoquímica dependiendo de la tipología del residuo.
¿Cómo pensáis activar el aprovechamiento circular de los residuos marinos?
Mediante tecnologías innovadoras, la integración del sector pesquero y un enfoque de economía circular, transformando los residuos en productos con aplicaciones prácticas y beneficios ambientales.
Ejecutando acciones dirigidas a la identificación, recolección y caracterización de los residuos, seguidas de la aplicación de procesos termoquímicos clave (pirólisis, carbonización hidrotermal o HTC y gasificación) para obtener nuevas líneas de productos valorizables tales como sólidos carbonosos (char e hidrochar) y un gas de síntesis. Por último, desarrollaremos una evaluación de la viabilidad de los productos carbonosos obtenidos como materiales para la retención de contaminantes en aguas de depuradoras de moluscos, piscifactorías o industrias de transformación de alimentos del mar.
¿Qué repercusiones puede tener conocer la viabilidad económica de la implantación de acciones de valorización de estos residuos?
Uno de los impactos/repercusiones que podría derivarse es el impulso de la economía circular en el sector pesquero y acuícola. Evaluar la viabilidad económica permite identificar si la valorización de plásticos marinos puede ser una alternativa realista para generar nuevos productos y si estos tienen demanda en el mercado. Si la valorización es económicamente viable, se pueden desarrollar nuevas cadenas de valor en torno a los residuos, generando empleo y oportunidades de negocio dentro de la economía azul.
Otro impacto podría estar vinculado con el desarrollo de negocio a favor de la innovación tecnológica en torno a la posibilidad de obtener productos comercializables como biocombustibles o adsorbentes para descontaminación ambiental, lo que podría incentivar la participación de empresas del sector energético y químico.
Si se demuestra que estas acciones pueden generar beneficios económicos, se reforzará la motivación del sector pesquero para participar activamente en la recolección y entrega de residuos plásticos, por no olvidar que se pueden desarrollar programas de empleo azul y de formación, integrando a comunidades pesqueras en nuevas actividades económicas basadas en la valorización de residuos.
En definitiva, analizar la viabilidad económica es clave para convertir un problema ambiental en una oportunidad de desarrollo sostenible.
En este proyecto trabajareis con el CSIC y el Cabildo Insular de Tenerife. ¿Qué papel van a desempeñar en la iniciativa?
El Instituto de Investigación Mariñas, perteneciente a la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), es responsable de la caracterización de metales y otros contaminantes en el medio marino. El IIM-CSIC contribuye con su experiencia en biogeoquímica y el comportamiento de contaminantes. El Dr. Antonio Cobelo García, científico titular, y el resto de los técnicos del Grupo de Biogeoquímica Marina lideran el análisis de los contaminantes para evaluar la capacidad de retención del char/hidrochar, proporcionando así una base científica sólida para estudiar la viabilidad económica y ambiental de estos productos en la descontaminación de aguas.
El Cabildo Insular de Tenerife, en representación de la Consejería Insular de Medio Natural, Sostenibilidad, Seguridad y Emergencias, aporta su conocimiento sobre la gestión medioambiental y trabaja estrechamente con las cofradías locales en Tenerife, facilitando el acceso al sector pesquero y apoyando el desarrollo de soluciones ambientales locales. Su rol incluye la coordinación de esfuerzos en la recuperación de residuos marinos y el impulso de actividades participativas en la isla para mejorar la sostenibilidad marina.
La colaboración de ambos actores es clave para lograr que POLYBRIS no sólo genere conocimiento, sino que tenga un impacto real en la recuperación y valorización de residuos plásticos en los entornos marinos de Galicia y Canarias.
Conocer el impacto ambiental de los plásticos en las basuras marinas es otro de los ejes del proyecto. ¿Cómo realizareis ese análisis?
El impacto ambiental de los plásticos en las basuras marinas será analizado desde una perspectiva holística, combinando caracterización de residuos, estudios de contaminación, y pruebas de valorización. Esto permitirá además de entender mejor el problema, evaluar la eficacia de las soluciones propuestas por POLYBRIS para la reducción y valorización de estos residuos.

