Gerardo González Álvarez, director de NATURPORTS: "Buscamos conseguir que los entornos portuarios, además de piezas claves en la economía local, sean motores de biodiversidad y de provisión de servicio ecosistémicos”

Martes, 2 Septiembre 2025
Gerardo González

La aplicación de las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) para integrar estrategias de restauración ecológica innovadoras en entornos portuarios con el fin de restaurar su funcionalidad ecológica es el eje del proyecto NATURPORTS. Esta iniciativa de la Autoridad Portuaria de Vigo, que da continuidad a algunas actuaciones de su proyecto previo PUERTA AL MAR “tiene una visión central orientada a la sostenibilidad en entornos portuarios, integrando SbN para promover un impacto ambiental positivo en estos espacios”, explica Gerardo González Álvarez, director del proyecto.
 

¿Qué funcionalidad ecológica podemos atribuir a los entornos portuarios y qué servicios ecosistémicos aportan?
Los entornos portuarios, aunque generalmente asociados a actividades industriales y comerciales, constituyen ecosistemas singulares con una gran relevancia ecológica. Estos espacios albergan una notable biodiversidad. En la parte marina, las infraestructuras portuarias generan un sustrato que favorece el establecimiento de organismos intermareales y submareales. Además, los puertos suelen actuar como refugios para muchas especies, ofreciendo un entorno relativamente estable que atenúa las condiciones climáticas adversas y facilita su prosperidad.
La biodiversidad presente en los entornos portuarios aporta diversos servicios ecosistémicos clave. Entre los más destacados se encuentran:
• Fijación de carbono: los organismos vegetales, a través de la fotosíntesis, y los animales, mediante la formación de su exoesqueleto, contribuyen significativamente al secuestro de carbono. En los puertos, existe una buena representación de ambas. Por ejemplo, comunidades de macroalgas, fanerógamas marinas o moluscos, específicas del litoral, que en su conjunto desempeñan un papel de gran interés en la fijación de carbono. Este servicio es particularmente importante en los entornos portuarios, donde pueden ayudar a reducir la huella de carbono de las actividades industriales y marítimas.
• Mejora de la calidad del agua: algunas especies actúan como biofiltros, eliminando partículas en suspensión y contaminantes, lo que ayuda a mantener una mejor calidad del agua en zonas portuarias.
• Refuerzo de infraestructuras: especies fijadas a estructuras portuarias, como moluscos y algas, pueden desempeñar un papel clave en la mitigación de procesos de desgaste físico y químico de las infraestructuras, actuando como amortiguadores naturales.
• Provisión de recursos: los entornos portuarios pueden integrarse en la gestión de recursos pesqueros y marisqueros. Por ejemplo, promoviendo un espacio para el desarrollo de poblaciones comerciales sésiles en las que existe una gran competencia por el espacio o facilitando lugares protegidos adecuados para el desove y el desarrollo de juveniles pelágicos.
• Servicios culturales: la biodiversidad que se desarrolla en los entornos portuarios puede tener un alto valor educativo y cultural, y puede ser utilizada para actividades de divulgación y sensibilización ambiental. Además, algunas especies presentes tienen una gran relevancia ecológica debido a su estado de conservación o su contribución a la biodiversidad local. La ubicación de los puertos, muchos de ellos en el centro de las ciudades, ofrece una gran oportunidad para dar a conocer a la población la ecología del litoral, especialmente del intermareal, y su relevancia.

 

¿Cuál es la visión central de NATURPORTS respecto al proyecto PUERTA AL MAR?
NATURPORTS comparte con PUERTA AL MAR una visión central orientada a la restauración ecológica y la sostenibilidad en entornos portuarios, integrando Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para promover un impacto ambiental positivo en estos espacios. Ambos proyectos se centran en la transferencia de conocimiento. Promueven la colaboración entre investigadores expertos en ecología y el Puerto de Vigo, con el objetivo de avanzar hacia la compatibilidad de las actividades portuarias y el buen estado ecológico en la zona de servicio.
Esta iniciativa incorpora los elementos desarrollados y el conocimiento adquirido en el proyecto previo, especialmente en lo relacionado con el incremento de la biodiversidad y la captura de carbono. La iniciativa busca no sólo capitalizar estas experiencias previas, sino también ampliarlas y perfeccionarlas, integrando metodologías innovadoras y nuevos enfoques para optimizar la restauración de ecosistemas portuarios.
En esencia, la visión de NATURPORTS se alinea con la de PUERTA AL MAR en su compromiso con la sostenibilidad, pero con un énfasis adicional en la replicabilidad y escalabilidad de las soluciones, así como en la medición de su impacto ecológico y socioeconómico. Ambos proyectos representan un esfuerzo para conseguir que los entornos portuarios, además de ser piezas claves en la economía local, también sean motores de biodiversidad y de provisión de servicio ecosistémicos.

 

¿Qué aprendizajes se obtuvieron de las SbN implementadas anteriormente en cuanto a su capacidad de restauración? ¿Cuál consideras que fue el gran hito?
Las SbN implementadas en el Puerto de Vigo han proporcionado aprendizajes valiosos sobre su potencial para mejorar el estado ecológico del litoral portuario. Considero que el gran hito fue inspirarnos en las comunicades Maërl y trasladar alguna de sus características a las estructuras diseñadas. Se trata de una de las comunidades submareales con mayor biodiversidad del planeta y que tenemos en la Ría de Vigo. El reto fue replicar su complejidad estructural en el intermareal y de este modo incrementar la biodiversidad y las funciones ecológicas asociadas.
Los estudios llevados a cabo permitieron recabar información de gran interés para el diseño de nuevas estructuras. Así avanzamos en el conocimiento de metodologías y herramientas que nos ofrecen posibilidades para actuaciones de restauración ambiental. Entre ellas, cabe destacar la determinación del potencial de colonización y los procesos de sucesión que permiten cuantificar el estado de madurez de las comunidades biológicas. Finalmente, es importante resaltar el destacado papel que estas estructuras demostraron tener en la captura de carbono.

 

¿Qué innovaciones se van a testear en los diseños de nuevas estructuras?
El proyecto NATURPORTS, partiendo de los resultados obtenidos en iniciativas anteriores, probará estructuras de mayor complejidad estructural y funcional. Éstas incluirán texturas avanzadas y unidades de ecoingeniería adaptables, optimizando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
En la iniciativa se van a evaluar las siguientes innovaciones. Por un lado, estructuras inspiradas en el proyecto PUERTA AL MAR, perfeccionadas incorporando los resultados obtenidos. Se evaluará su comportamiento en diferentes ambientes con el objetivo de obtener información acerca de la influencia del grado de exposición en su comportamiento. Por otro, estructuras diseñadas para facilitar el trasplante de fanerógamas marinas en áreas portuarias. Y, por último, estructuras para facilitar el desarrollo de percebes en infraestructuras costeras.

 

Van a desarrollarse tres pilotos con los centros de investigación participantes, ¿en qué va a consistir cada uno de ellos?
Los tres pilotos que se desarrollarán estarán a cargo de los tres centros de investigación participantes: el Instituto de Investigaciones Marinas-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), la Universidad de Vigo y la Universidad de Oviedo, cada uno con objetivos específicos:
El piloto de IIM-CSIC se centrará en la restauración de Zostera marina y Zostera noltii en ambientes portuarios. Se llevará a cabo mediante el trasplante de ejemplares desde diferentes zonas y la siembra de semillas, evaluando su viabilidad y recuperación en estas condiciones.
En cuanto al piloto de la Universidad de Vigo, se testearán estructuras biomiméticas en forma de cubos diseñados bajo el enfoque de SbN. Las estructuras se dividirán en tres tipos: octoprock block, diseñadas para atraer especies evasivas, nocturnas y cefalópodos; Cuttlerock block, destinadas a colonización por especies sésiles como ascidias o cirrípedos y de otras como los decápodos, y asterock block, enfocadas en especies como crustáceos y congrios.
Por último, el piloto de la Universidad de Oviedo buscará mejorar la viabilidad y sostenibilidad de las poblaciones de percebe en los diques del puerto de Gijón. Se estudiará su variabilidad morfológica y ambiental y se realizarán experimentos de trasplante de percebes adultos y juveniles, buscando optimizar su crecimiento y calidad bajo diferentes condiciones.

 

Y en cuanto a la Autoridad Portuaria de Vigo, ¿podrías contarnos en qué se va a centrar su labor como coordinadora de la iniciativa?
La Autoridad Portuaria de Vigo, como institución coordinadora, desempeñará un papel fundamental en la gestión, coordinación, seguimiento y comunicación del proyecto. Su función principal será garantizar que el plan de trabajo se ejecuta conforme a los plazos y objetivos establecidos, involucrar a la comunidad portuaria y asegurar que los resultados obtenidos sean de interés para la gestión ambiental de zonas portuarias.
Además, asumirá responsabilidades específicas de comunicación pública, ya que será la encargada de divulgar información de interés y los resultados del proyecto. También se encargará de la caracterización de ecosistemas, ya que llevará a cabo un estudio de los ecosistemas del fondo del Puerto de Vigo, para identificar oportunidades y desafíos relacionados con las posibles futuras intervenciones de restauración. Además, participará activamente en las tareas de gobernanza y promoverá la divulgación de los hallazgos del proyecto.

 

Las estructuras basadas en SbN son el eje clave del proyecto. ¿Hay novedades sobre el diseño y construcción de estas estructuras? ¿Cómo se espera que se restauren los hábitats costeros de manera efectiva?
Las nuevas estructuras basadas en SbN presentan novedades respecto a las anteriores. Incluyen diseños biomiméticos y texturas avanzadas, optimizadas a partir de los resultados obtenidos en proyectos previos, haciéndolas más efectivas como sustrato para promover la biodiversidad. Cuentan con una mayor complejidad estructural que redunda en su capacidad para albergar más nichos ecológicos que, en definitiva, se espera que sustenten un mayor número de especies.
Por otro lado, se diseñan estructuras novedosas que posibilitaran realizar trasplantes de fanerógamas marinas. Los resultados tendrán un gran interés en la restauración de áreas alteradas.
Finalmente cabe resaltar el novedoso diseño y evaluación de estructuras para promover la cría de percebe y el estudio de su comportamiento en infraestructuras costeras.
En conjunto, con el proyecto daremos un gran paso para promover la utilización de SbN en la restauración de hábitats costeros modificados.

 

¿Qué diferencias metodológicas y técnicas hay en el abordaje de las SbN a aplicar en cada uno de los ecosistemas objeto de estudio?
Para garantizar que la efectividad de las SbN sea la correcta, es necesario que cada ecosistema cuente con metodologías específicas adaptadas a su contexto, como el impacto humano, la calidad del agua, etc. Estas son las diferencias clave en el abordaje de las SbN para cada ecosistema:
• Praderas marinas: se emplearán técnicas como el trasplante de plantas y la siembra de semillas.
• Arrecifes rocosos: se instalarán estructuras biomiméticas diseñadas para facilitar la fijación de especies marinas.
• Arrecifes de percebes: se trasplantarán ejemplares de percebes juveniles y adultos a zonas con condiciones óptimas de oleaje. Se diseñarán estructuras con relieves variados para potenciar su asentamiento.

 

¿Qué resultados esperáis obtener de la caracterización de áreas de servicio portuarias?
La caracterización de la zona de servicio del Puerto de Vigo tiene como objetivo principal establecer un diagnóstico del estado ecológico de las principales dársenas de la zona I del puerto. Este análisis permitirá clasificar las áreas portuarias según su calidad ambiental, identificando no sólo los impactos negativos, sino también las áreas prioritarias para restauración ecológica o mitigación. Además, podremos determinar la idoneidad de cada una de las áreas analizadas a la implementación de las SbN abordadas en el proyecto y evaluar a medio plazo los resultados alcanzados en las actividades de restauración ejecutadas.

 

¿De qué manera se van a estudiar los beneficios socioeconómicos y de resiliencia climática de esta propuesta de restauración ecológica?
Se evaluarán previsiblemente a través de un enfoque multidimensional. Aunque los beneficios obtenidos tras la aplicación de este proyecto se irán descubriendo a lo largo de su ejecución, se pretende poner el foco en algunos aspectos muy relevantes, como el análisis de costes y beneficios, la valoración de los servicios ecosistémicos, la resiliencia climática y la participación de actores locales.

 

¿Cómo se va a articular la campaña de divulgación y a qué públicos vais a dirigiros?
La campaña de divulgación de NATURPORTS se articulará a través de una estrategia diseñada para alcanzar diversos públicos objetivos y maximizar el impacto de los resultados del proyecto. Algunas de las acciones plantean, por ejemplo, la divulgación del proceso y las actividades en redes sociales y la web del proyecto, generar material de comunicación, participar en eventos de divulgación, ejecutar programas educativos y talleres o la interacción directa con públicos específicos, como el sector pesquero, el sector privado, etc. Además, se integrarán contenidos relacionados con el proyecto en las visitas guiadas que se realicen en el observatorio Nautilus.

La campaña busca un alcance directo cuantificable de al menos 1.000 personas y un alcance indirecto estimado de 10.000, asegurando la difusión efectiva de los resultados y fomentando la sensibilización sobre la importancia de las SbN.