IHCantabria finaliza el proyecto ACUFLOT en el que se ha analizado la oportunidad de las aguas españolas para la explotación conjunta de la acuicultura y la energía eólica flotante
El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), a través de su Fundación (FIHAC), finaliza el proyecto ACUFLOT, desarrollado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro del Programa Pleamar (convocatoria cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca).
El proyecto ACUFLOT “Interacciones entre la ACUicultura offshore y la energía eólica FLOTante: retos y oportunidades hacia la transición ecológica del espacio marítimo español” es la continuación de los proyectos ATLAS y ATLAS-PRO, que evaluaron la viabilidad de la acuicultura en las costas españolas.
La primera actividad de este proyecto se ha centrado en el análisis de las oportunidades de explotación conjunta de la acuicultura y la energía eólica flotante en las aguas de soberanía española. Para ello, en primer lugar, se analizaron las oportunidades de desarrollo para la explotación eólica marina. Estos resultados, unidos a los resultados de los proyectos referidos, nos permitieron conocer las áreas con mayores oportunidades para la explotación conjunta a nivel técnico y operativo.
El estudio de la oportunidad para la explotación eólica marina muestra que la zona más idónea para el desarrollo de esta actividad se sitúa en las proximidades de la costa, mostrando la zona mediterránea valores de idoneidad mayores que la zona noratlántica, debido principalmente a las condiciones meteoceánicas extremas de esta.
A escala nacional, la explotación conjunta de la acuicultura y la producción eólica encuentra mejores oportunidades en la región mediterránea. La mayor parte de esta costa presenta condiciones óptimas para el cultivo de las especies piscícolas objeto de estudio (Proyecto ATLAS); por lo tanto, el factor determinante para el uso combinado en esta región ha sido la idoneidad para la explotación eólica, la cual presenta zonas con alta idoneidad entre la costa de la comunidad de Valencia y Cataluña y al suroeste de las islas Baleares. En la región cantábrica y atlántica las zonas idóneas estuvieron condicionadas en mayor medida por la oportunidad de cultivo de las distintas especies analizadas, concentradas, principalmente, en las provincias de Asturias, Cantabria y del País Vasco. Cabe destacar que la combinación entre el cultivo de macroalgas (Proyecto ATLAS-PRO) y la producción eólica no presenta zonas con alto índice de idoneidad.
En la segunda actividad, se ha desarrollado una primera metodología para el análisis de las interacciones entre la energía eólica y la acuicultura.
En primer lugar, esta metodología evalúa la viabilidad de la acuicultura y la energía eólica teniendo en cuenta los requerimientos de las especies, de las instalaciones y de las operaciones propias de la actividad, realizándose un análisis individualizado para cada actividad, que al final se combina con objeto de conocer las zonas compatibles para ambas actividades.
En segundo lugar, se evalúa la viabilidad socioecológica del uso combinado, mediante 4 aspectos, la compatibilidad a nivel normativo, evaluando la legislación existente sobre energía eólica, acuicultura y su combinación; la compatibilidad con otros usos y actividades, zonificando los existentes en el medio y, valorando su compatibilidad con el uso combinado; la compatibilidad con eventos extremos, que evalúa la capacidad de supervivencia de las especies cultivadas a situaciones climáticas extremas y la compatibilidad con hábitats y especies marinas presentes en el medio, a través de la evaluación de la capacidad de la zona de recuperarse al efecto de la actividad sobre el mismo.
En último lugar, se realiza un análisis de viabilidad económica valorando si la combinación de ambas actividades es rentable económicamente o no.
Para el análisis a escala local, Gran Canaria fue elegida como zona de estudio debido a la elevada viabilidad de la explotación acuícola y energética en la zona. Más concretamente, el estudio se centró en las aguas comprendidas entre la playa de Arinaga y la playa de Maspalomas, en la zona sur de la isla, dado que es la franja costera que presenta las mejores oportunidades para la explotación conjunta de las dos actividades. Dentro de esta zona, los resultados del análisis han mostrado que el mayor solapamiento con otros usos se da sobre todo en las zonas cercanas a la costa, disminuyendo considerablemente a medida que nos alejamos de la misma. La actividad propuesta es compatible con los hábitats y especies presentes en la mayor parte de la zona estudiada, con valores de resiliencia altos y medios para los distintos grupos de especies (cetáceos, peces óseos, elasmobranquios, reptiles e invertebrados) y hábitats analizados.
Cuando se analiza conjuntamente la oportunidad de la explotación conjunta y la compatibilidad con el medio se observa que el sur de Gran Canaria presenta condiciones óptimas para combinar la producción eólica con el cultivo de especies como la Corvina, la Dorada, la Lubina, el Atún rojo, el Dentón, la Mujil-Lisa, el Pargo, el Mero, el Besugo y la Seriola.
La tercera actividad del proyecto se ha desarrollado en colaboración con las asociaciones nacionales de ambos sectores (APROMAR y AEE) y se ha centrado en la definición de las cadenas de proveedores-suministros relacionadas con ambas actividades, identificándose las principales sinergias y ventajas de la explotación conjunta, así como una hoja de ruta para el desarrollo futuro del multiuso entre energía eólica y acuicultura. Dicha colaboración se inició con el taller participativo puesto en marcha con ambas asociaciones para la validación de la metodología de análisis de interacciones (actividad 2) y en la jornada final de trasferencia de resultados (actividad 4), celebrada en Madrid.
La difusión de los resultados de este proyecto se realiza a través del VISOR WEB de Ordenación del Espacio Marítimo desarrollado por el Instituto de Hidráulica Ambiental: http://msp.ihcantabria.com/.