MAREBI – Gestión de espacios marinos protegidos en una Reserva de Biosfera insular

Portada MAREBI
Temática: 
Eje 4. Áreas protegidas
Objetivos: 

El objetivo global del proyecto es hacer compatible la conservación de un espacio marino protegido asociado a un territorio insular con el desarrollo de las actividades socio-económicas que lo sustentan, siendo en este caso el turismo y la pesca las actividades económicas que tienen un impacto directo en dicho medio.

Los objetivos específicos del proyecto son los siguientes:

1.- Evaluar hábitats y comunidades marinas sensibles para mejorar su conservación

2.- Establecer indicadores de seguimiento del estado de conservación del medio marino

3.- Concienciar sobre el uso y e acceso al medio marino

4.- Potenciar, mostrar, y trasladar la experiencia adquirida a la sociedad mediante redes sociales y medios de comunicación

Descripción: 

Las islas Baleares constituyen una de las regiones con mayor número de turistas en el área mediterránea. Por su parte, la isla de Menorca es Reserva de Biosfera de la UNESCO desde el año 1993, y durante el año 2019 ha ampliado su superficie marina hasta convertirse en la Reserva de Biosfera con mayor área marina del Mediterráneo. Las reservas de biosfera representan una oportunidad excelente para ejercer un papel activo como lugares de aprendizaje sobre el desarrollo sostenible.

El proyecto tiene como objetivo la compatibilización del uso turístico marino en Menorca con la conservación de los espacios marinos protegidos presentes en la isla (Parque Natural, áreas de la Red Natura 2000, Reservas Marinas, y Reserva de Biosfera) a través de diez acciones, entre actuaciones de investigación que permitan conocer mejor algunos ecosistemas y especies y mejorar su gestión, y actuaciones de comunicación y divulgación para dar a conocer este patrimonio presente, su importancia y amenazas.

Resultados del proyecto
Resultados: 

Resultados esperados:

1 )Estudio de base para la definición de zonas marinas vulnerables dentro de Red Natura 2000 Con esta actividad se pretende conocer las amenazas existentes y factores que inciden en algunas de las áreas marinas Red Natura 2000 de la Reserva de Biosfera de Menorca para poder determinar su grado de vulnerabilidad. Los trabajos se centrarán en dos áreas Red Natura 2000 que también son Reservas Marinas (LIC ES5310035 Área Marina del Norte de Menorca y LIC ES5310073 Área Marina Punta Prima – Isla del Aire)

2) Elaboración de cartografía bionómica detallada de las zonas de Red Natura 2000 La finalidad de esta actuación es conocer con mayor detalle los fondos marinos, y por ende los hábitats y el estado de conservación de áreas que se hayan detectado como más vulnerables y de las que no se disponga de información actualizada. Para ello, se elaborará una cartografía bionómica de detalle de áreas protegidas por la Red Natura 2000 en el LIC ES5310035 Área Marina del Norte de Menorca, que también es Reserva Marina.

3) Seguimiento de aves marinas para su uso como indicadores del estado de conservación del medio marino Su objetivo es definir un programa de seguimiento para el cormorán moñudo, la gaviota de Audouin y la gaviota patiamarilla que sirva como indicador del estado de conservación del medio marino. También se llevará a cabo un seguimiento de sus poblaciones reproductoras en todo el litoral insular cuantificando sus poblaciones y sus principales parámetros demográficos.

4) Seguimiento de praderas marinas de sebadales, para su uso como indicadores del estado de conservación del medio marino y de los impactos que les afectan Se realizará el seguimiento de praderas marinas de la especie Cymodocea nodosa (sebadales). Su objetivo es definir un programa de seguimiento de praderas marinas de esta especie que sirva como indicador del estado de conservación del medio marino. Además, se llevará a cabo un estudio para determinar su distribución por medio de transectos mediante inmersión con escafandra autónoma entre el puerto de Maó y el puerto de Sanitja, que contempla las áreas Red Natura 2000 siguientes: ES5310072 Caleta de Binillautí (LIC), ES0000234 S’Albufera des Grau (LIC, ZEPA), ES0000233 D’Addaia a s’Albufera (LIC, ZEPA), ES5310071 Cala en Brut (LIC), ES5310070 Punta Redona – Arenal d’en Castell (LIC) y ES5310035 Area Marina del Nord de Menorca (LIC).

5) Ciclo de cine sobre el medio marino para incrementar la sensibilización general de la población Con esta actuación se pretende acercar a la sociedad menorquina en general, de un modo visual y atractivo, los valores naturales de que dispone el medio marino de la Reserva de Biosfera de Menorca, así como las principales amenazas a las que se ven expuestos. Asimismo, se transmitirá qué prácticas y acciones a nivel personal y colectivo colaboran en su conservación y cuáles no.

6 Edición de un documento de buenas prácticas para navegantes, para difundir prácticas respetuosas con las actividades realizadas en el mar Se elaborará un documento que recoja todo un conjunto de prácticas respetuosas con el medio marino a seguir por los usuarios de embarcaciones y actividades relacionadas con el mar. Todo el material elaborado se publicará en la página web para ponerlos a disposición de cualquier interesado. Se editarán en papel al menos 2.000 folletos para distribuir entre el público objetivo mencionado.

7) Realización de talleres escolares sobre temas marinos Se elaborará material diverso encarado a la sensibilización y educación ambiental dentro del aula en relación con la puesta en valor de los recursos marinos naturales de la isla, principales problemáticas asociadas y necesidades de conservación. Posteriormente se ofertará un taller a los centros escolares de la isla sobre la temática marina que se impartirá durante el curso 2020-21.

8) Informadores del medio marino en playas (para residentes y visitantes) La finalidad de esta actuación es disponer de un equipo de 2 personas que mediante el trabajo in situ en las playas de Menorca puedan informar y atender las consultas y dudas de los usuarios de este medio tan estrechamente relacionado con las áreas marinas que las colindan y los impactos que éstas sufren. Se trata de un entorno perfecto en el que la contextualización de la problemática asociada al medio marino permite hacer llegar la información mucho más fácilmente al público en general, en este caso principalmente visitantes turistas.

Por otro lado, la disponibilidad de dos personas en las playas de Menorca permitirá obtener datos de las presiones a los que dichos sistemas están sometidos (en relación con la densidad de usuarios por m2 de playa) y de si superan o no la capacidad de carga que tienen atribuida. En total, serán tres meses de trabajo diario de campo informando de temas marinos a los usuarios (principalmente turistas) de las playas de Menorca y recopilando información sobre la ocupación de dichas playas

9) Ciclo de conferencias y mesas redondas sobre gestión de ecosistemas marinos El objetivo de esta actividad es la de reunir en un mismo punto de encuentro al público en general y a los actores principales implicados con el medio marino (tanto organizaciones de protección y ecologismo, como Cofradías de Pescadores o entidades científicas) para poner en común los aspectos más problemáticos, necesidades y oportunidades de cara a la gestión sostenible de los ecosistemas marinos. Todo ello no solo con la voluntad de compartir información y experiencias, sino también de llegar a conclusiones y contribuir a la toma de decisiones de forma más clara y eficaz.

10) Acciones de divulgación del proyecto (prensa, web, redes sociales, jornadas)   Se proponen dos vías de difusión, una a nivel más local, y otra a nivel nacional e internacional. Para la vía local se llevarán a cabo un mínimo de dos ruedas de prensa en las que se indicarán las características del proyecto (al inicio) y los resultados obtenidos (al final). También se llevarán a cabo un mínimo de dos reportajes en prensa sobre los diferentes aspectos que se vayan ejecutando. Todo el proyecto será difundido a través de las redes sociales, publicado en la web del Consell Insular de Menorca y en la de la reserva de biosfera, en la que se habilitará un espacio específico.

A nivel nacional e internacional se utilizará la web de la Reserva de Biosfera Islas y Zonas Costeras, de la cual el Consell Insular de Menorca es uno de los dos organismos organizadores, así como la revista de Reservas de Biosfera España, para divulgar el proyecto y los resultados que se obtengan.  Por último, se organizará una jornada de coordinación con los gestores de los espacios protegidos de Menorca en los que se ha trabajado con MAREBI para compartir la información sobre cada actuación.

Convocatoria de subvenciones: 
2020
Estado: 
Abierto
Año de inicio: 
2020
Año de finalización: 
2021
Ámbito de actuación: 
Islas Baleares
Beneficiario: 

Consell Insular de Menorca. El proyecto la ejecuta el Departamento de Medio Ambiente y Reserva de Biosfera (www.menorcabiosfera.org).