Francisca Giménez, directora del proyecto e-Lasmobranc: "Los elasmobranquios están sometidos a grandes presiones debido a la sobrepesca, la degradación de hábitats y la contaminación”
Mejorar el conocimiento de los elasmobranquios presentes en el sureste español y buscar nuevas tecnologías que permitan la recopilación de información sobre estos animales son los dos objetivos clave del proyecto e-Lasmobranc, iniciativa que dirige María Francisca Giménez Casalduero. “Vamos a realizar actividades de divulgación ciudadana sobre las especies de elasmobranquios objetivo para contribuir a un cambio de percepción y una mejora de su imagen, además de fomentar el intercambio de buenas prácticas en el sector pesquero en el manejo de elasmobranquios”, añade la directora de la iniciativa.
¿Cuáles son los objetivos de esta iniciativa?
El proyecto tiene dos grandes objetivos. Por una parte, avanzar en la mejora del conocimiento de los elasmobranquios presentes en el sureste español, así como la búsqueda de nuevas tecnologías que faciliten la recopilación de información necesaria para su seguimiento y apoyo en la toma de decisiones de cara a la aplicación de la normativa y en los planes de gestión. Además, tiene una importante labor de divulgación, con el fin de mejorar la imagen y el conocimiento de la ciudadanía sobre los elasmobranquios.
¿En qué situación se encuentran los elasmobranquios de las aguas del sureste español?
Los elasmobranquios están sometidos a grandes presiones debido, principalmente, a la sobrepesca, la degradación de hábitats y la contaminación. Muchas de estas especies tienen tasas de reproducción bajas, lo que dificulta su recuperación. Como resultado, algunas de ellas, como el pez guitarra (Rhinobatos rhinobatos) y la mantelina (Gymnura altavela), se encuentran amenazadas. Sin embargo, la creciente preocupación por su situación ha llevado a avanzar en los esfuerzos de conservación. Recientemente, la UICN ha declarado áreas importantes para tiburones y rayas (ISRA, Important Shark and Ray Areas) en dos zonas del Levante que albergan especies clave y son cruciales para la reproducción de alguna de estas especies. Es necesario incorporar estas áreas en las redes de Áreas Marinas Protegidas (AMP) y redefinir ciertos límites en espacios ya protegidos para asegurar la protección del hábitat de estos elasmobranquios, así como incorporar su seguimiento en los planes de gestión.
¿Qué novedades presenta e-Lasmobranc frente a vuestras iniciativas DeepFish y DeepFish 2, cofinanciadas ambas por el FEMP a través del Programa Pleamar?
Como principal novedad, este proyecto pretende centrar los esfuerzos en la identificación de los elasmobranquios a través del uso de imágenes, no sólo obtenidas en lonja sino de otras fuentes, como material procedente de observadores pesqueros, campeonatos de pesca deportiva, imágenes procedentes de pescadores recreativos y profesionales, etc. Se establece, además, un protocolo de toma de fotografía en función de a qué sector vaya dirigido con recomendaciones técnicas para uniformizar las imágenes en un dataset.
Por otro lado, se presta especial atención en la formación de profesionales de la pesca y observadores pesqueros, entre otros, para ampliar el conocimiento de estas especies. Y se desarrolla por primera vez un programa específico de divulgación, difusión y concienciación dirigido a un cambio de mentalidad colectiva sobre la percepción de estas especies como “dañinas”. Se trata de procesos similares a los vividos previamente con otras especies consideradas como “alimañas”.
¿A esta altura de la ejecución del proyecto qué avances podéis destacar?
Hasta este momento se ha avanzado en los programas de concienciación y hemos realizado charlas de divulgación y concienciación. Se ha elaborado una base de datos con las principales características de las especies objetivo para su posterior incorporación a la red neuronal profunda DNN y se ha llevado a cabo una búsqueda sistemática y exhaustiva de las distintas hemerotecas sobre la presencia de tiburones en la costa levantina desde los primeros registros que se tienen (finales del siglo XX), como base de la herramienta del sistema de identificación. Además, se están confeccionando ocho fichas divulgativas sobre las especies objetivo para transferirlas al MITECO. Y estamos en la última fase del diseño de un juego de rol destinado a escolares, cuyo objetivo es transmitir la gran diversidad trófica de este grupo.
Uno de los objetivos de la iniciativa es fomentar la visibilidad de las mujeres investigadoras en el ámbito de las ciencias marinas, ¿cómo pensáis hacerlo?
La visibilidad de las mujeres científicas en temas como el estudio de los elasmobranquios ayuda a romper prejuicios y promover referencias. Se han establecido sinergias entre las mujeres investigadoras de la Universidad de Alicante, la Universidad de Murcia y el IEO-CSIC. Por otro lado, se están organizado dos jornadas de debate sobre la mujer y la ciencia en el mar, uno de ellos en el acuario de la Universidad de Murcia (UMU) y otro en el CIMAR de la Universidad de Alicante (UA).
¿Qué peso tiene la divulgación del valor ecológico de los elasmobranquios en los ecosistemas marinos en e-Lasmobranc?
Dentro de los objetivos específicos del proyecto está realizar actividades de divulgación ciudadana, con especial mención a periodistas, sobre las especies de elasmobranquios objetivo para contribuir a un cambio de percepción y una mejora de su imagen y fomentar el intercambio de buenas prácticas en el sector pesquero en materia de manejo de elasmobranquios. Otro de los objetivos principales es transmitir el avance del conocimiento a las administraciones y otras instituciones. Es por ello que una parte muy importante del esfuerzo del proyecto se centra en acciones de divulgación, concienciación y buenas prácticas, ya que una de las metas esperables del mismo es el cambio de percepción e imagen negativa que se tiene de estas especies.
¿Con qué colaboradores cuenta la iniciativa y qué papel desempeñan?
En el marco del proyecto se está colaborando con un club de pesca deportiva. La información obtenida gracias a esta colaboración ayudará a realizar un diagnóstico de algunas especies de elasmobranquios costeros, además de ser una fuente de información y de imágenes imprescindible. De igual forma, se está en proceso de afianzar la colaboración con diferentes cofradías de puertos del Levante para la obtención de imágenes procedentes de las capturas de las diferentes artes de pesca. Estas imágenes son imprescindibles para el entrenamiento de las plataformas en realización de IA. Las investigadoras colaboradoras de otras entidades aportan conocimiento científico y asesoramiento sobre elasmobranquios.
¿Hasta qué punto es importante contar con el apoyo del sector pesquero para alcanzar los objetivos que os habéis marcado?
El apoyo del sector pesquero es muy importante, no sólo para obtener información precisa sobre los elasmobranquios y aumentar los conocimientos que se tienen de los mismos, sino también para promover prácticas sostenibles que beneficien tanto a las comunidades pesqueras como al medio ambiente marino.