Actualidad
El pasado 2 y 3 de octubre de 2025, la investigadora Margarita Fernández-Tejedor del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias) participó en el Technical...
El personal investigador del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, pertenecientes al proyecto CAMBIA, integrado...
Durante el desarrollo de los trabajos del proyecto CAMBIA, se han instalado colectores en las inmediaciones de instalaciones acuícolas en mar abierto a modo de...
El proyecto SIRENA (Sistema Remoto Integral de Monitorización, Detección y Predicción de Riesgos de Eventos Marinos Potencialmente Nocivos en Áreas Offshore...
La Fundación Ecomar, que coordina el proyecto Acción Posidonia (AccPosidonia), ha celebrado una jornada para dar a conocer los avances de la iniciativa in situ...
El 18 de marzo el CIMAR de Santa Pola acogerá la primera reunión del grupo de investigación sobre condrictios del Mediterráneo español. Un encuentro en el que se darán cita los...
Actividad organizada para el taller de empleo de la Villa de Santa Pola (Alicante), en el marco del proyecto E-LASMOBRANC.
El 20 de noviembre el CIMAR acoge un encuentro que reunirá a especialistas, gestores y representantes de la sociedad civil implicados en la conservación de elasmobranquios, con...
El 4 de noviembre el acuario de la Universidad de Murcia acoge una jornada dirigida a periodistas y otros profesionales de los medios de comunicación y divulgación, de 10:00 a...
Día 1, miércoles, 1 de octubre de 2025 // Tejer orillas
16:30 -18:30 // Limpieza de
playa en Nerga
Dirección: Aparcamento Praia...
Entrevistas

COLMED es una innovadora iniciativa que busca potenciar el uso de medusas como nuevo recurso marino en el litoral mediterráneo español. La investigación y la colaboración del sector pesquero son los dos pilares del proyecto.

Luis Taboada, investigador del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), dirige el proyecto PERIZIA, una iniciativa que busca avanzar en la conservación y explotación sostenible de las poblaciones de erizo gracias a tecnologías innovadoras que generen imágenes de las poblaciones para su tratamiento mediante inteligencia artificial. El proyecto cuenta con la estrecha colaboración del sector pesquero.

La recuperación de arrecifes, especialmente de fragmentos de coral candelabro, la sensibilización del sector pesquero sobre los peligros que amenazan a estos ecosistemas y la investigación científica de estos entornos son los tres pilares del proyecto DEEP CORE PROJECT.

Conocer y mitigar la mortalidad accidental de las aves marinas resultado de las artes de pesca en la zona de la Demarcación Noratlántica es el objetivo del proyecto NORAVES, en cuya ejecución el CEIDA (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia) cuenta como socios con el IEO-CSIC, a través del Centro Oceanográfico de A Coruña, SEO/BirdLife y la cooperativa Cory´s.

La segunda fase del proyecto IMPALHA supone dar continuidad a la primera fase del mismo, que se centró en identificar el impacto del palangre de fondo en los hábitats bentónicos Red Natura 2000, pero con novedades importantes.